Según los datos del Estudio de Impacto Ambiental, la empresa va a incinerar 375.000 toneladas de biomasa al año (14.423 camiones de 26 toneladas). La empresa pretende acceder a las subvenciones para producir luz con energías renovables y nos informa de que cumple con los requisitos: proyecto de incineradora de 49,9 Mwe (no se pueden instalar más de 50 MWe) de biomasa (fuentes renovables). Para presentar la viabilidad de alcanzar las 375.000 toneladas de biomasa forestal que necesita para mantener su actividad, tiene que salir del Bierzo y ampliar el estudio de disposición de biomasa a un área de 45.762 Km2, llegando incluso a zonas de Braganza y Miño.
La Asociación se pone en contacto con varios expertos del sector y todos coinciden en que nadie arriesgaría una inversión de 83 millones de euros. Para ser rentable la biomasa se debe extraer en condiciones muy idóneas debido al precio de la maquinaria y la mano de obra, que no puede dedicarse a la extracción de ramas muertas, tocones secos, poda de encinas…, por lo que prácticamente se reduce a los restos apilados por las cortas de madera. Estos tratamientos idóneos en todo Galicia, Asturias y Portugal tienen su demanda en la industria local que minimiza los precios de transporte (10-12cm/tm por kilómetro, es decir, se incrementa entre 10-12 euros la tonelada de biomasa si viene desde Lugo capital).
Alternativas no informadas en el Estudio de Impacto Ambiental para asegurar la adquisición de la biomasa necesaria: la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORU) presenta también la característica de constituir un tipo de biomasa subvencionada por Europa para la producción de energía por incineración. No es posible aprovechar las basuras órganicas que se producen en Galicia porque son incineradas en Sogama, mientras que el proyecto de Irixo fue paralizado debido a la fuerte movilización ciudadana; tampoco en Asturias, que cuenta con la incineradora de basuras de COGERSA. En cambio es factible la producción de energia eléctrica con fuentes renovables aprovechando la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos del C. T. R. de San Román de la Vega.
Si se concede autorización a la incineradora de biomasa, la empresa tiene que asumir un gasto de 11.250.000 euros anuales (375.000 toneladas/año x 30 euros/tonelada) para mantener su promesa de que el único tipo de biomasa que utilizará es forestal y agrícola. Asumimos que la biomasa urbana no tiene coste o se recibe una contraprestacción por hacerse cargo de su gestión.
De forma esquemática, presentamos algunos de los riesgos que asumimos con la implantación de una incineradora de biomasa:
– Emisión de contaminantes atmosféricos (PM10, PM2.5, SO2, NO2, CO2, CO…) de un modo ininterrumpido durante 25 años, lo que supone la incineración de 14.423 camiones de 26 toneladas al año.
– Vertido continuado de aguas residuales y calientes, con el consiguiente riesgo de eutrofización y contaminación por algas en el primer sistema de decantación natural (embalse de Bárcena) para la potabilización del agua de consumo de Ponferrada.
– Aumentar aún más los riesgos de padecer cáncer: las tasas en el Bierzo actualmente son superiores a los de otras regiones o países, Cubillos del Sil y Cabañas Raras sufren de las mayores tasas registradas por habitante y año. Existe una correlación entre la distancia a las centrales térmicas y la incidencia de cáncer.
– Los valores de radiación electromagnética y natural del Bierzo (en especial en el Bierzo Bajo) son más elevados que en otras comunidades y países, por lo que se sospecha que sea el origen de las altas tasas de proliferación del cáncer.
– Las líneas eléctricas aumentan los valores anteriores y en el caso de Cubillos del Sil se plantea extender una nueva por la zona este, por lo que el pueblo quedaría prácticamente rodeado por el noroeste, oeste, sur y este por la radiación electromagnética.
– Daño irreparable a la cada vez más competitiva industria agroalimentaria berciana: sus denominaciones de origen, sus caldos reconocidos internacionalmente…
Teniendo en cuenta que la compensación ofrecida a la comarca es poco más que 36 puestos de trabajo permanentes, no vamos a tratar de convencer a quienes aún apuestan por la incineradora.
Realizado el análisis del Estudio de Impacto Ambiental, la Asociación Socio-Cultural la Meda ha decidido:
1º Presentar 43 alegaciones al proyecto, entre las que destacamos:
– Que NO se autorice la incineradora del Bierzo.
– Que si es cierto como aseguran que solo se va a quemar biomasa forestal y agrícola, no se autorice bajo ningún concepto instalar más de 25 MWe y solo si se pueden dar unas garantías jurídicas incuestionables que garanticen de forma permanente durante su vida útil que no se podrá incinerar ningún tipo de biomasa distinta a la referida (alegaciones presentadas con fecha 24/10/2017).
2º Ponemos a disposición de todos aquellos colectivos y personas que se sientan perjudicados las citadas alegaciones.
3º Nos adherimos de forma activa y comprometida a la plataforma Bierzo Aire Limpio.
4º Llamamos a la máxima movilización ciudadana y de nuestros representantes locales.
Conociendo que nos enfrentamos a un capital y un poder capaz de arrastrar muchas voluntades, queremos prevenir a todos aquellos que por conservar un cargo, por promesas de trabajo, por beneficios no confesables o por cualquier otro tipo de interés particular, intentarán intoxicar con información falsa. Pedimos que cualquier opinión o cuestionamiento a lo aquí reflejado se realice con conocimiento y referencia a las fuentes: no participemos de la contaminación por bulos porque nos jugamos la calidad de vida nuestra y de nuestros hijos.
¿Acabas de presenciar un accidente o similar? Envíanos tus fotos, vídeos y noticias por WhatsApp
|
¡Agréganos a tus contactos! |
Síguenos en nuestras redes sociales
16 Comments