Isabel Carrasco presenta el II Plan de Ayuda al Joven Emprendedor
Tras el éxito del año pasado, donde se subvencionaron a un centenar de jóvenes, este año se amplia el presupuesto a 350.000 euros para llegar a un mayor número de emprendedores.
La presidenta de la Diputación, Isabel Carrasco, ha presentado el II Programa de Ayuda al Joven Emprendedor. Se trata de un plan que el aƱo pasado fue pionero y que persigue, entre otros objetivos, fomentar el establecimiento de jóvenes emprendedores en el Ć”mbito rural de la provincia y apoyar a los jóvenes con raĆces en el medio rural y con ideas a convertirse en empresarios a travĆ©s del autoempleo.

La Diputación de León es consciente de que la actual situación económica lleva aparejados desequilibrios territoriales en la provincia de León que hacen que se pierda población y tejido económico en algunas Ć”reas de la provincia. SegĆŗn ha recordado la presidenta de la Diputación, la coyuntura económica hace necesaria la apuesta por la creación de PYMES, āya que son los elementos fundamentales para crear empleo y con ellas la aparición del emprendedor como figura que tiene una idea, asume el riesgo de consolidarla en el tiempo y la convierte en oportunidad de negocioā.
Este año el presupuesto para poner en marcha el II Plan es de 350.000 euros. El año pasado el presupuesto inicial fue de 90.000 euros, vista la demanda se amplió en junio en 150.000 euros mÔs, por lo que el presupuesto fue de 240.000 euros.
Los requisitos para acceder al programa son:
ļ§ Jóvenes menores de 40 aƱos
ļ§ Proyectos o iniciativas de negocio que se desarrollen en la provincia de León en población menor de 10.000 habitantes. (Se ampliarĆ” a Villablino tambiĆ©n aunque supere el nĆŗmero de habitantes).
ļ§ Jóvenes que en el aƱo 2014 estĆ©n dados de alta en el RĆ©gimen Especial de Trabajadores Autónomos.
Se subvencionarÔn los gastos devengados por la afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos hasta el 80%, durante 12 meses continuados. AdemÔs, esta ayuda es compatible con la del Estado.
En el procedimiento de selección se tendrÔn en cuenta:
ļ§ Localización (cuanto mĆ”s pequeƱo el municipio, mĆ”s puntuación)
ļ§ Innovación (Si es un proyecto cuya actividad existe ya o no en la provincia o en el municipio)
ļ§ Viabilidad del Proyecto
ļ§ Inversión en inmovilizado
ļ§ Grado de discapacidad igual o superior al 40%
ļ§ Por empleo creado por cuenta ajena
AdemÔs, el Plan de Emprendedores de la Diputación incluye el apoyo financiero. Según se ha recordado, una de las mayores dificultades para la consolidación del proyecto es el acceso a la financiación sobre todo en el inicio.
Conscientes de este problema, la Diputación ha firmado convenios con entidades financieras para eliminar estas barreras de acceso con el Sabadell Herrero, Caixabank y la semana que viene con el Banco Etcheverria.
A estos prestamos, con unas condiciones muy ventajosas para el emprendedor, se podrÔ tener acceso tras haber solicitado y ser beneficiario de las ayudas de Diputación para jóvenes emprendedores en el Ômbito rural.
AdemƔs, se ha creado una Red de Emprendedores para favorecer el funcionamiento de la red de proyectos que se desarrollen dentro del programa.
En esta red, los beneficiarios tienen una plataforma a travĆ©s de internet para compartir buenas prĆ”cticas, experiencias y contactos. Reciben tutorĆas y asesoramiento y para eso, cuentan con la colaboración del personal de la Diputación en relación a la idea que han desarrollado y con entidades externas como los Grupos de Acción Local.
A finales de este aƱo, se convocarƔ el I Premio del Joven Emprendedor en el que participarƔn e los proyectos que se presentaron el aƱo pasado y aquellos que se subvencionen este aƱo.
Balance del I Plan de Emprendedores
El I Plan de Emprendedores fue Ć©xito con 97 jóvenes beneficiados de 73 localidades de la provincia. El 61% de los participantes fueron hombres y el 39% mujeres, de ellos, el 45% fueron menores de 30 aƱos y 55 mayores de 30 aƱos. En la primera edición, el 32% pertenecĆan a la agricultura y la ganaderĆa, el 62% al sector servicios y el 6% a la agroindustria.
La población mĆ”s grande en la que se desarrollo el proyecto fue Bembibre y la mĆ”s pequeƱa Villasecino de Babia. En concreto, se recibieron solicitudes para abrir tiendas de ropa y complementos infantiles, bares, armerĆas, taller de bicicletas, empresas de ecoturismo, una bodega en el Bierzo, espacios de venta on line, tienda de alimentación animal, empresa de albaƱilerĆa, una tienda de ultramarinos, un kiosco, un comedor de peregrinos, agentes comerciales, etc.