Destacado Internacional Opinión

‘Pronósticos económicos para Europa y el mundo, antes y después del “Brexit”, conforme Eurostat’ (y II)

Dentro de las previsiones, que tienen ciertos visos de continuidad hasta el año 2.020, solamente se vislumbra una preocupación por la situación financiera y de proyecciones de inversión en Italia, incrementada por su deuda pública acumulada. Pero el problema parece estribar en el volumen del país transalpino: la cuarta potencia económica en la Unión Europea.

Asimismo, aunque preferentemente a nivel político y social y debido al terrorismo yihadista, se ve a la inmigración como uno de los hipotéticos factores de desestabilización.

"ESTADO DEL BIENESTAR"

Vayamos, por tanto, a analizar las cifras últimas (mayo de 2.016) sobre la evolución a corto plazo (2.016-17) contemplando aspectos básicos tales como el crecimiento (en términos de Producto Interior Bruto), el nivel de desempleo, el déficit y su contribución a la deuda pública total nacional, la inflación y la balanza de pagos “por cuenta corriente”. Se ha adelantar que los datos y análisis evidencian derivas levemente “positivas”. Hay también, en la etapa reciente, un enfoque que incluye otros factores elementales: contaminación, satisfacción de la población, el bienestar global, los índices en torno a la calidad de vida, el de desarrollo humano, el de integración y cultural,… Mas estas cuestiones son incidentales, o simplemente adyacentes o coadyuvantes de segundo grado, al sistema capitalista.

EL CRECIMIENTO DE LA RIQUEZA:

En la zona euro se estima en un +1,6% y +1,8%, respectivamente, para la anualidad en curso y la posterior. A su vez, en relación al conjunto de la Unión Europea, los registros en este sentido mejoran ligeramente (+1,8% y +1,9%, según se trate del año 2.016 o del 2.017).

En cuanto a la variabilidad (desviaciones algo sustanciales) por áreas geográficas, los valores destacados son:

LOS EMIGRANTES

– 2.016:

En la parte favorable se hallan: Irlanda (4,9%), Rumanía (4,2%), Malta (4,1%), Polonia (3,7%), Suecia (3,4%), Luxemburgo (3,3%) y Eslovaquia (3,2%).

En el bando opuesto, mostrando debilidad, se encuentran: Grecia (-0,3%) y Finlandia (0,7%).

Respecto a la escala planetaria, se ha ralentizado de forma ostensible la fortaleza productiva y comercial japonesa (0,8% en 2.016 y 0,4% en 2.017), lo que implica – tal vez – que China está ejerciendo el papel de “locomotora” impulsora del progreso económico mundial.

2.017:

En el bando halagüeño podemos incluir a Luxemburgo (3,9%), Irlanda y Rumanía (3,7%), Polonia (3,6%), Malta (3,5%), Eslovaquia (3,3%), Letonia y Lituania (3,1%).

En lo que afecta al práctico estancamiento, sencillamente persiste en esta actitud Finlandia (0,7%).

BRAGA (Portugal)

EL DESEMPLEO:

Es un parámetro no demasiado inquietante, en general, en el espacio europeo (excepto en los casos de Grecia y España). En la zona euro irá transitando desde el 10,3% al 9,9%. Y, en el global de la Unión Europea, en el intervalo 8,9% – 8,5%.

Pues bien, las salvedades de los dos países mediterráneos son significativas: Grecia (24,7% – 23,6%) y España (20,0% – 18,1%). A una considerable distancia se coloca Croacia (15,5% – 14,7%).

Por el lado del “camino al pleno empleo” se aprecian estos Estados, con vocación “a medio plazo” de recepción de mano de obra: República Checa (4,5% – 4,4%), Alemania (4,6% – 4,7%) y el “reticente” Reino Unido (5,0% – 4,9%).

En el marco intercontinental y transatlántico, a modo de tierras de promisión, se nos ofrecen los Estados Unidos de América (4,8% – 4,5%) y Japón (3,4% – 3,3%).

EL DÉFICIT FISCAL y LA DEUDA PÚBLICA:

EL TEMA DE LOS REFUGIADOS

Se ha de ponderar que, de una forma paulatina e insensible, se procura mantener esta magnitud en el seno de unos cánones correctos. De esta guisa la deuda total “soberana” se moverá en la línea de descenso: del 92,2% del P. I. B. hasta el 91,1% (Zona Euro, 2.016/17) y en números inferiores en el área de la Unión Europea: variará del 86,4% al 85,5% durante el bienio.

Los socios con mayor endeudamiento en sus Haciendas son (o llegarán a ello):

– 2.016:

Grecia (182,8 y -3,1% de déficit), Italia (132,7%), Portugal (126,0%), Chipre (108,9%), Bélgica (106,4%) y España (100,3%).

2.016/17:

Como mejores alumnos en esta materia cabe resaltar esta precisa serie: Estonia (9,6% – 9,3%), Luxemburgo (22,5% – 22,8% y, además, superávit en ambos Ejercicios), Bulgaria (28,1% – 28,7%), Dinamarca (38,7% – 39,1%) y Letonia (39,8% – 35,6%).

DÉFICIT "EXCESIVO"

2.017:

Superarán el 100% de la riqueza nacional (cifra “tabú” o peligrosa para muchos econonistas o entendidos) los siguientes componentes del club europeo:

Grecia (178,8%), Italia (131,8%), Portugal (124,5%), Bélgica (105,6%) y Chipre (105,4%).

Los únicos miembros analizados, el curso próximo y sin incurrir en déficit en sus cuentas, se reducen a Alemania, Luxemburgo y Chipre (con sus Presupuestos equilibrados).

LA INFLACIÓN:

Se conjura definitivamente, según las apreciaciones, el riesgo de “deflación”, e incluso de “estanflación” (en lo que atañe al continente en global). Actualmente nos situamos con un grado de inflación cercano al 0,3% – 0,4 % y, en la anualidad siguiente, ya se elevará a una altura más conveniente: 1,4% – 1,5%.

Da la impresión a cualquier lego, más allá de contingencias tales como el descenso en los precios energéticos y otras eventualidades, que las zonas que han sufrido con mayor intensidad la crisis y la recesión han contenido (disminuido) los precios con superior incidencia.

"IMPUESTO" A LOS TRABAJADORES

Por ello, exceptuando tal vez a Luxemburgo, se podría buscar alguna interconexión, reflejada finalmente solamente en este año 2.016: Bulgaria y Chipre (-0,7%), Croacia (-0,6%), Grecia (-0,3%), Eslovenia (-0,2%) y España, Luxemburgo Y Eslovaquia (-0,1%).

LA BALANZA DE PAGOS (Exterior, por “cuenta corriente”):

En cuanto a la relación o proporción entre exportaciones, importaciones y resto de transacciones comerciales se ha de concluir que la balanza se decanta hacia el lado positivo (por vocación y estructura). Así, la Unión Europea atesora un porcentaje estable (en más) del 2,2% – 2,1% (período 2.016/17) si bien las diferencias y matices son considerables. Mientras que Alemania y los Países Bajos siempre se han caracterizado por su gran proyección y representatividad respecto a los intercambios con el exterior (8,5% – 8,3% de ventaja la primera y 8,9% – 8, 2% los segundos), a ellos se une incipientemente Eslovenia, con unos apreciables márgenes del +7,0% y +6,9%. Estos participantes en el comercio se unen a la tradición de “volcarse hacia el mercado” del gigante nipón: +3,9% y +4,1%, por su parte.

HELSINKI (Finlandia)

Finalmente, en el campo contrario y en calidad de netos importadores, es preciso subrayar la continuidad del Reino Unido (-4,9% y -4,4%, respectivamente), acompañado y secundado por la “sorprendente” Chipre (-4,2%, -4,6%).

Por encima de toda elucubración, es de rigor exponer que el marco en el que los productos europeos gozan de una aceptación preferente es Norteamérica (-2,8% y -3,1%). Aunque también se constata indiciariamente que el conglomerado asiático (ante todo, China) se ha convertido en una buena oportunidad asociada al surgimiento de posibilidades adecuadas, al objeto de intentar concluir negociaciones o llevar a cabo todo tipo de iniciativas.

                                                                       Marcelino B. Taboada

¿Acabas de presenciar un accidente o similar? Envíanos tus fotos, vídeos y noticias por WhatsApp

623 11 88 11 (Pincha desde el móvil)

¡Agréganos a tus contactos!

Síguenos en nuestras redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *